Hoy me quiero detener en cómo los social media afectan al SEO a través del comportamiento de los usuarios en buscadores, es decir: Cómo el ruido en las redes sociales genera un incremento en las búsquedas.
Las interrelaciones entre el SEO y los Social Media son ya una realidad desde hace algunas años. Desde entonces y hasta ahora pocas cosas del SEO tradicional han cambiado, salvo lo concerniente a la llamada “popularidad web” o “SEO
off-site“.
El SEO off site estaba dirigido a la adquisición de enlaces, lo que conocemos como link building. Se trataba prácticamente de adquirir el mayor número de citas a través de enlaces desde otras páginas, para mejorar el Page Rank;
y para mejorar los rankings de palabras clave concretas mediante enlaces optimizados con las keywords a posicionar en los textos ancla.
A través de esta malla de backlinks se podía “manipular” el índice de Google, de forma que este entendiera a través de ese análisis de citaciones que nuestra página debía estar posicionada para tal o cual término, o para tal o cual tema por haber adquirido cierta reputación o “trust rank” (índice de confianza).
Sin embargo, en los últimos 5 años un nuevo actor ha irrumpido en el peso que la popularidad web tiene para el SEO de un sitio web: Los Social Media.
Los factores de posicionamiento SEO que devienen de las redes sociales merecerán un capítulo aparte.
Me centraré en cómo podemos aprovechar el ruido en las redes sociales, la viralidad sobre un tema, para captar tráfico en buscadores a nuestro sitio web.
El ruido en las redes sociales o “social buzz” podría definirse como el conjunto de reacciones, conversaciones e interacciones de los usuarios que se generan sobre un tema concreto en las redes sociales (tanto perfiles personales, como corporativos, páginas o grupos, etc.) durante un período determinado.
Este ruido tiene un componente ciertamente viral, pues estalla tímidamente como el foco de un incendio y luego se propaga rápidamente hasta arrasarlo todo.
En general, toda conversación en las redes sociales es ruido en sí mismo. Aunque el objeto de este post es aquel ruido en las redes sociales que genera tal repercusión que trasciende el propio canal social donde se ha generado, para
trasladarse a otros comportamientos de los usuarios: una conversación personal, un mail, un sms, un post en un blog y, por supuesto, búsquedas y SEO.
Pensemos un trending topic en twitter. Un suceso o hecho tiene lugar y rápidamente se genera una repercusión en las redes sociales a través de retweets, contestaciones @ al tweet, hashtag # para hacer referencia al tema en cuestión…
Entonces el trending topic salta de esta red social a otras, como un comentario sobre el hecho en una fan page de Facebook, o una noticia sobre el tema en un periódico local, que a su vez es compartida en perfiles de Google Plus, y se retuitea también haciendo mención al hashtag inicial… Los usuarios se hacen eco del tema y lo comentan durante la
comida con sus amigos o compañeros, alguien escribe un mail a todos sus destinatarios y pega el enlace a un post en un blog sobre el tema. Una comunidad de foreros comparten la información y se hacen eco del trending topic en varios hilos…
Y así, poco a poco, la bola de nieve se va a haciendo cada vez más grande. En algún punto de este ciclo de vida del trending topic o del ruido social, los usuarios comenzarán a hacer búsquedas sobre el tema.
Este es el momento que debemos aprovechar para el SEO y el tráfico orgánico a nuestro sitio web:
1. Generar un nuevo contenido web sobre el tema detectado en las redes sociales, para captar el tráfico procedente de las consultas en buscadores.
2. Aprovechar un contenido ya creado sobre ese tema y bien posicionado, para reoptimizarlo y actualizarlo con nuevos datos o informaciones más acordes con lo que se está hablando en las redes sociales.
3. Escuchar lo que se dice en esas conversaciones para conocer qué expresiones y keywords emplean los usuarios, y para extraer temas relacionados que pueden proporcionarnos visitas de forma colateral.
4. Aprovechar el interés que ha suscitado ese tema para tratarlo en nuestros perfiles sociales corporativos, donde a su vez, deberemos compartir los contenidos propios que hemos creado.
5. Tener en cuenta la cadencia: Esto es, desde que se genera el trending topic hasta que la bola de nieve se hace lo suficientemente grande como para que dé como resultado volúmenes de búsqueda relevantes, pueden pasar varios días.
6. Analizar el efecto de esta estrategia.
Veamos un ejemplo de la Revista del motor Autobild.es sobre cómo aprovechar este ruido social para captar tráfico y cómo medirlo y analizarlo:
– El Renault Twizy protagoniza el nuevo videoclip “Alphabeat” del DJ David Guetta.
– Hacia el 13 de abril de 2012 se hace público. Entonces el término twizy tiene un pico de ruido en las redes sociales.
– No solo twitter arde con el renault twizy, también otras fuentes de social media donde se genera conversación:
– Entonces tenemos dos posibilidades para captar tráfico:
- A través de un contenido anterior sobre el Renault Twizy.
- Crear un contenido nuevo sobre el David Guetta y el Twizy.
– En efecto Google Insights nos habla de ese pico de búsquedas sobre este coche en el momento en que se supo que David Guetta lo había apadrinado en su último vídeo.
Google Insigths también nos revela esa cadencia desde que se produce el “trending topic” hasta que los usuarios comienzan a realizar búsquedas asociadas en Google.es (13 de abril VS 15-21 de abril).
– Nuestra estrategia dio resultado, tanto a través de los contenidos ya posicionados, como de los nuevos.
Lo podemos comprobar a través de un análisis con Google Webmaster Tools. En esta herramienta filtramos las consultas que contienen el término “twizy” y comprobamos el pico de clics e impresiones que recibimos.
– Por último Google Analytics nos indica que, en efecto, nuestra hipótesis sobre que el ruido en las redes sociales incrementa las búsquedas SEO, es correta. Tres días después de que la noticia se viralizara, comienzan a producirse búsquedas que captamos a través de varios contenidos diferentes.
En definitiva, parece evidente que las conversaciones en las redes sociales avivan las búsquedas y que estar posicionado en el momento en que salta a la palestra un trending topic es, cuanto menos, una estrategia esencial en todo sitio web de contenidos.
En otro post hablaré sobre métodos y estrategias para detectar temas del momento.
¿Qué opinas del ruido social? ¿Lo aprovechas para captar tráfico SEO a tu sitio web? ¿Qué otras estrategias has probado?
Hola Zoilo, genial artículo!
Creo que esto es una realidad y que se deben aprovechar en las estrategias elementos combinados de buzz en redes sociales para la estrategia SEO y después retroalimentar con una escucha activa y optimización casi en real time SMO vs SEO.
Una apreciación, el punto 3 (no se si sigue un orden en la ejecución), ¿no sería recomendable establecerlo cómo punto 1? Esto es, a través de la escucha activa en redes sociales, podemos descubrir qué se está diciendo y de ese modo podremos optimizar/actualizar los contenidos que ya teníamos y después crear nuevos con relación al tema.
Por otro lado, el ruido en la red es casi fugaz, y tanto SOCIAL como SEO obtienen resultados a medio, largo plazo, te animaría a escribir un post sobre “¿Y después qué?” ya que cuando la bola de nieve vuelve a ser granizo o desaparece, ¿la única forma de volver a generar ruido sería crearlo? ¿o esperar a que vuelva a nevar?
Escribiendo esto me doy cuenta que los SOCIAL debemos crear RUIDO mientras que los SEO tienen que aprovechar ese ruido en su propio beneficio y en el de los social media también para que el ciclo continúe!
Muchas gracias por tu post, por hacernos pensar!
Hola Rocío. Gracias por tu comentario.
Tienes toda la razón en que la tarea de “escuchar” debe ir en primer lugar. Y añado: debe ir como una tarea transversal a todas las demás. Porque esa escucha activa de la que hablas es la que nos da las claves para entender al usuario y proporcionarle lo que necesita o lo que demanda.
Claro, el efecto suflé es el handicap de este tipo de estrategias. Los resultados que obtenemos son muy puntuales, y no se sostienen a lo largo del tiempo. ¿Pero debemos prescindir de ellos por esa cualidad suya? ¡Por supuesto que no! Bienvenidos sean los picos. Por eso me encanta tu pregunta de “y después qué”… Así que recojo en guante para otro post. 🙂 De todos modos, yo creo que nunca para de nevar, solo que hay momentos en que se forman avalanchas y otros que no. Lo suyo es que los Social, como pirómanos, tratéis de hacer estallar la avalancha. ¿no crees?
Un saludo!
Estoy totalmente de acuerdo contigo Zoilo, las estrategias seo en redes sociales cada vez son más importantes, sobretodo en las estrategias de linkbuilding hay que tener muy en cuenta redes sociales como Twitter, Facebook o Google+. El problema actual que yo le veo es la proliferación incesante de Boots que generan contenidos de forma automática y enlaces de baja calidad.
El facebook es una poderosa herramienta de marketing que se aprovecha es muy útil para realizar campañas y técnicas de mercadeo online, así como las demás redes sociales muy utilizadas ya que indexan los enlaces o comentarios que apuntan a los sitios que están incluidos en todos los buscadores
Excelente post Zoilo.
Otro punto importante es el tipo de influenciadores de los que obtengamos repercusión social, a mayor autoridad de los mismos mayor sera la bola de nieve.
Saludos
Gran Post, muy interesante, y todo con mucho fundamento.
Está claro que el SEO está cambiando en los últimos tiempos.
Todo los truquillos que se hacían antes para intentar posicionar nuestras webs rápidamente están quedando obsoletos.
Hay un artículo bastante interesante hablando de esta evolución del SEO, dejo el enlae aquí para quien quiera leerlo:
Seovolución to
Habrá que meter más manos a la obra en las redes sociales, aunque es una tarea sencilla, se debe buscar un buen equilibrio y creo que el principal problema es lograr que la gente te reconozca y haga cambios en tu red, compartiendo, tuiteando, etc.
Está claro que afecta. El tema es dar con la tecla con contenidos que tengan la suficiente repercusión. un saludo!