Los filtros de Google Analytics son una interesante y útil manera de segmentar el tráfico que recibimos en un sitio web para poder recoger los datos, manipularlos y analizarlos de manera separada en una vista de la propiedad web (antes llamados perfiles).
¿Aplicación práctica? Multitud, pero en este post me propongo explicar las que a mí me parecen más útiles, porque son filtros que todos deberíamos crear y aplicar a las vistas de nuestra propiedad web.
Antes de detallar cuáles son estos filtros, os recuerdo que los filtros se aplican a las vistas. Algunas vistas en Google Analytics que os recomiendo que creéis son las siguientes.
Vistas en Google Analytics (antes llamados Perfiles)
1.Vista Back Up
Una vista sin ningún tipo de filtro asociado. Es una vista virgen donde dispondremos de los datos brutos del site. Muy importante si nos hemos equivocado al filtrar las otras vistas del sitio, para disponer de una “copia de seguridad”.
2. Vista Principal
Una vista similar a Back up, pero donde podremos incluir algún tipo de filtro. Sirve para trabajar con ella de forma frecuente. Supongamos que en esta vista hemos incluido un filtro para excluir el tráfico interno de nuestra empresa. Son visitas muy residuales, quizá 200 al día. Por tanto, aplicamos dicho filtro a esta vista, que es la predeterminada para nosotros.
3. Vistas por medio de tráfico
Al crear una vista para segmentar cada medio de tráfico, dispondremos de un entorno donde podremos analizar exclusivamente el comportamiento de los usuarios que han entrado al site provenientes de esos medios de tráfico. Os recomiendo: Tráfico Directo, Tráfico SEO de marca, Tráfico SEO sin marca, Tráfico de Referencia, Tráfico de CPC, Tráfico de Campañas.
Por supuesto, no tenéis por qué crear vistas por ejemplo para segmentar el tráfico de CPC si no estás invirtiendo ni habéis invertido en este tipo de campañas.
4. Vistas por directorios o secciones de nuestro site
Me parece muy útil si contáis con sites complejos con una arquitectura de la información basada en categorías o secciones, subcategorías, etc.
Muy útil por tanto para analizar únicamente una sección concreta. Imaginemos que tuviéramos las siguientes secciones en el site /noticias , /reportajes , /opinion . Podríamos crear una vista para cada directorio.
5. Vistas por subdominio
Similar a la anterior. Supongamos que tenemos un sitio web con un dominio principal de primer nivel www.zoiseo.es y además tenemos dos subdominios tienda.zoiseo.es y videos.zoiseo.es. Sería interesante contar con sendas vistas donde solo incluiríamos el tráfico a cada subdominio y excluiríamos el tráfico al dominio de primer nivel.
6. Vistas cruzando secciones del site o subdominios y fuente de tráfico
¿Tienes una sección muy potente en el sitio web? En ese caso te interesa también crear vistas para segmentar las visitas a esa sección provenientes de tus principales medios de tráfico. Supongamos que quisiera hacer esto en mi tienda (tienda.zoiseo.es). Podría crear una vista por ejemplo para el tráfico SEO sin marca a la tienda y otra vista del tráfico de Notoriedad, que incluiría el tráfico SEO de marca y el tráfico Directo.
7. Vistas para segmentar el tráfico de países concretos
Imaginemos que mi sitio web tiene como fuente de ingresos la venta de publicidad online, pero la planificación de medios solo la hago en España. En tal caso me interesa disponer de una vista para solo analizar el tráfico procedente de IP española.
8. Vistas para el tráfico móvil
Nadie duda ya de que el uso de los teléfonos móviles o smartphones para navegar por sitios web es un hecho que no para de crecer. En este caso es importante contar con una vista en Google Analytics para filtrar exclusivamente el tráfico desde móviles o desde móviles y tablets. Especialmente relevante si dispones de una versión móvil de tu site o es un sitio web responsive.
Bien, estas serían las vistas en Google Analytics que os recomiendo. Por supuesto podréis crear otras en función de vuestras necesidades.
A continuación os explico cómo crear los filtros en Google Analytics a aplicar a cada vista. Por cierto, antes de seguir, os recomiendo para que no os liéis que primero creéis las vistas y luego los filtros a nivel de cuenta. Y una vez creados los apliquéis a las vistas en cuestión.
Filtros en Google Analytics
1. Filtro en Google Analytics para evitar el “hackeo” de nuestro código de seguimiento
Este es un filtro que casi nadie utiliza y que convendría que configurarais si aún no disponéis de él. Evitará que vuestro código de seguimiento de Google Analytics sea hackeado.
¿Para qué sirve? La aplicación práctica es que alguien, deliberadamente o no, ha podido hacer una copia de tu sitio web o de algunas páginas de tu sitio. Y al hacer scrapping y copiar el código fuente de la página, ha podido arrastrar con ello nuestro código de seguimiento de Google Analytics.
Esto tiene implicaciones nefastas, ya que ese sitio web estará recibiendo un tráfico que se está contabilizando para nuestro dominio. Es decir, la recogida de los datos por Google Analytics se está “ensuciando” con esos datos “piratas”.
Para evitarlo utilizad este filtro, que deberéis aplicar a todas aquellas vistas que queréis proteger. Personalmente, no lo aplicaría a la vista Back Up.
En “patrón del filtro” incluid el nombre de vuestro dominio. He utilizado una expresión regular para el “punto”. Así que si tu sitio es www.miszapatos.net escribe en el patrón del filtro miszapatos\.net
2. Filtro para excluir una IP
También podemos configurar este filtro para rangos de IPs que comienzan o terminan de la misma forma.
3. Filtro para segmentar solo un directorio o sección.
En este caso queremos configurar un filtro para solo tener datos de lo que ocurre en nuestra sección /reportajes.
El patrón utiliza una expresión regular para que se cumpla si la url contiene el directorio /reportajes/ O si contiene la página /reportajes
En un caso tomamos datos para todas las páginas que cuelgan del directorio /reportajes/ y en el otro para la landing page de esa sección: /reportajes
4. Filtro en Google Analytics para hacer el seguimiento de nuestro dominio principal y subdominios
Imaginemos el caso que veíamos al principio, donde mi sitio se compone del dominio principal www.zoiseo.es y de tienda.zoiseo.es y videos.zoiseo.
- En los tres casos tengo una home page: www.zoiseo.es/ videos.zoiseo/ videos.zoiseo/
- En los dos primeros casos tengo una página de contacto: www.zoiseo.es/contacto y tienda.zoiseo.es/contacto
- En los dos últimos casos, tengo una página de aviso legal: www.zoiseo.es/aviso-legal y tienda.zoiseo.es/aviso-legal
La aplicación práctica de este filtro es que si no dispusiéramos de él en una vista Principal, veríamos las rutas páginas en Google Analytics sin los dominios y subdominios:
/
/contacto
/aviso-legal
¿Pero a qué dominio o subdominio pertenecen? Con este filtro podremos mostrar la ruta en Google Analytics incluyendo esa información fundamental.
5. Filtro en Google Analytics para hacer el seguimiento de un solo subdominio
Si queremos ver únicamente el comportamiento de los usuarios en un subdominio, tendremos que utilizar este filtro.
6. Filtro para excluir unas determinadas páginas del sitio web.
Este filtro me parece interesante si detectamos, por ejemplo, que se están generando páginas vistas virtuales por algún módulo o plugin de nuestro CMS o por algún servicio vinculado a nuestra cuenta de Google Analytics. Es quizá un caso no muy frecuente pero yo me he topado con él. En este caso no me interesa contabilizar las páginas que contienen un parámetro “playerid” en la URL, porque son unas páginas vistas virtuales que genera mi servicio de vídeo y que engrosan brutalmente mis páginas vistas.
En tal caso, puedo utilizar este filtro para excluir dichas páginas, escribiendo el patrón que se cumple en la URL en esos casos.
7. Filtro en Google Analytics para segmentar los medios de tráfico
Como hemos visto antes de las vistas (antes llamados perfiles) que os recomiendo crear, podemos segmentar y configurar nuestra propiedad web para solo recabar datos por tipo de tráfico.
Para crear estos filtros, hay que utilizar el Campo de Filtro “Medio de la campaña” y utilizar los siguientes patrones en función el medio de nuestras visitas.
- Tráfico directo: direct
- Tráfico orgánico (SEO): organic
- Tráfico de fuentes de referencia: referral
- Tráfico de campañas de CPC (Adwords, por ejemplo): Aquí utilizaremos una expresión regular: cpc|ppc
8. Filtro en para segmentar según las keywords utilizadas en buscadores
Este filtro nos permitirá incluir o excluir las keywords utilizadas por los usuarios en buscadores como Google.
Utilizaremos “término de la campaña” como campo del filtro.
Si lo que queremos es excluir, por ejemplo, nuestras palabras clave de tráfico SEO de marca, marcaremos “excluir” y pondremos nuestras palabras clave separadas por el operador booleano | . En el ejemplo mis keywords de marca son zoilo, zoilo andres y zoiseo
Si lo que queremos es todo lo contrario, segmentar incluyendo exclusivamente mi tráfico SEO de marca, marcaríamos “incluir”.
Este filtro combinado con un filtro de medio de tráfico “organic” o “cpc” (ver filtro en punto 7) me permitiría ver una una vista de Google Analytics solo mi tráfico de buscadores con mis keywords de marca o de no marca.
9. Filtro en Google Analytics para incluir solo el tráfico de móviles (smartphones).
Si queremos disponer de una vista donde mostrar únicamente los datos de tráfico de dispositivos móviles, excluyendo tablets.
Estos son los filtros que os recomiendo utilizar en las vistas de Google Analytics que os comentaba al principio de mi post.
Antes de acabar debo recordaros que si tenéis una vista a la que se le han aplicado varios filtros, deberéis ser cuidadosos con el orden en que se aplican los filtros.
A nivel de la vista, pinchad en “filtros”. En esta pantalla podréis establecer el orden de aplicación.
Espero que os hayan resultados interesantes y que os ayuden a segmentar mejor los datos en Google Analytics.
¿Qué otras vistas propones? ¿Qué filtros en Google Analytics usarías para segmentar los datos? Eres bienvenido a comentar.
Increíble la información, me sirvió mucho a la hora de entender un poco mejor analytics, que andaba bastante perdido.
Un saludo
Muy bueno el post sobre los filtros, me ha parecido muy esclarecedor. UN saludo
Hola Zoilo,
Una maravilla de post, pero me gustaría que me aclarases una duda:
Si tengo un filtro que excluye todas las visitas que se hacen a la web desde la IP de la oficina, ¿Hay alguna manera de incluir otro filtro en el que pueda incluir solo un ordenador en concreto de esta misma oficina?
Un Saludo y gracias de antemano.
Hola Luis, me temo que lo que comentas no se puede hacer. En una empresa, todos los equipos salen por la misma IP (o por un rango de IP). [Aunque si estoy diciendo alguna “absurdez” que me corrija alguien más ducho por favor!!].
Entonces a menos que un equipo concreto saliese por una IP única y distinta de las demás, no podrías excluir (o incluir) el tráfico de ese equipo.
Un saludo y gracias por tu comentario!!
En el filtro para directorio, hemos de incluir di es por ejemplo http://www.salud.com/reportaje.htm
En el patrón hemos de incluir el .htm o basta con reportaje?
Muchas gracias, súper útil.
Hola Pablo. Tienes que poner htm.
Cuidado porque el filtro usa expresiones regulares. Así que prueba este patrón: http://www.salud.com/reportaje.htm
Muchas gracias por el POST, me ha salido una duda sobre una vista nueva filtrada por trafico de marca, ¿como afecta el NOT PROVIED a esta manera de analizar? actualmente apenas dispongo de un 1% de visitas por organic sin NOT provied? obtendré mas información si lo visualizo en un sola vista? saludos y gracias.
Hola Zarpio. El not provided es la lacra de todo SEO. Afecta en que la segmentación marca VS no marca ya no es posible.
Así que el filtro a ese nivel ya no es posible. Solo a nivel de medio orgnanic.
Hola Zoi,
Es super práctico tu post, de hecho gracias a él he podido seguir configurando mi analytics.
Pero tengo una duda: con la nueva versión de GA, otro de los canales es el social, y he creado un filtro acorde, es decir, “Incluir”>”Medio de la campaña”>”social” (que es como llama GA a este canal) pero no me registra visitas desde este filtro….
Alguna recomendación?
Un saludo!!
Hola Sandra. Mientras Google afina este tipo de filtros, te recomiendo que utilices el filtro clásico por fuente, con el operado ‘o’ de expresiones regulares: |
Por ejemplo: facebook|twitter|t.co|youtube
Saludos!
Una consulta, para poder hacer el traking de un sub dominio correctamente, ademas de configurar el filtro, tengo que modificar el código de seguimiento que me da google??
Hola Santiago.
No, no tienes que modificar el código de seguimiento en absoluto. Utiliza el mismo código de seguimiento en las páginas del subdominio. Y con el filtro tendrás una vista en Google Analytics para ese subdominio.
Un saludo y suerte!
Excelente ayuda!!
Estoy ahora haciendo filtros a los subdominios de una propiedad y me ha venido muy bien esta información!
Un saludo y gracias
Todo un aterrizaje en el proceloso mundo de Analytics. Muchas gracias por compartir tus propuestas, resulta muy esclarecedor =D
Muy útil tu post. Muchas gracias por compartir tus conocimientos.
Muy bien explicado y con capturas de pantallas. Es como un mini curso de google analytics con lo más importante.
Enhorabuena.